miércoles, 27 de abril de 2011

Glosario sobre tipográfía (#05)


Continuamos con este glosario básico de términos sobre tipografía:


*


Versalita

Inglés: 
 Small capital, Small cap
Francés: 
 Petite capitale
Alemán: 
 Kapitälchen
Italiano: 
 Maiuscoletto
Catalán: 
 Versaleta
En una familia o fuente tipográfica, la variante formada por el conjunto de pequeñas letras mayúsculas ligeramente mayores que la altura de la eme de esa fuente. El singular es "versalita" (una versalita, varias versalitas).
Un texto con versalitas verdaderas y falsas.
Es una variante al mismo nivel que las cursivas, negritas y similares, por lo que no tiene subvariantes (es decir: No hay versalita cursiva, por ejemplo). La verdadera versalita no es simplemente una mayúscula reducida (como hacen muchos programas informáticos), sino que es una variante diseñada al efecto.
Un texto con versalitas verdaderas y falsas.
La diferencia entre una verdadera versalita y las pseudoversalitas o falsas versalitas que hacen muchos programas es que su trazo de los tipos está descompensado respecto al de la fuente a la que acompañan (por ser una simple reducción).
Sólo se encuentran en fuentes con un acabado profesional, ideadas para masas de textos razonablemente grandes (no las hay en fuentes de fantasía) y no suele fabricarse para fuentes de palo seco.
Aparte de las libertades creativas que puedan hacerse, se suele usar para especificar fechas en números romanos dentro de textos, para abreviaturas o siglas (como A.D. para anno Domini o D.C. para Distrito Federal) y palabras que se quiere destacar de alguna forma dentro de esos textos sin tener que usar la negrita).
*

Altura de la x

Inglés: 
 X-height
Francés: 
 Hauteur d’x
Alemán: 
 Mittellänge, x-Höhe
Italiano: 
 Altezza della x
Portugués: 
 Altura-x
En tipografía, aquella parte de las letras en caja baja (minúsculas) que coincide en altura con la parte superior de la letra equis (x).
La altura de la equis, la línea base y los ascendentes y descententes.
A veces se llama también "altura de la eme", por ser el mismo valor.
*

Legibilidad

Inglés: 
 Legibility, Readability
Francés: 
 Lisibilité
Italiano: 
 Leggibilità
Catalán: 
 Llegibilitat
Portugués: 
 Legibilidade
En tipografía y diseño gráfico, la cualidad que tiene un texto de leerse con facilidad. A mayor legibilidad, mayor facilidad para un observador de percibir el texto como tal texto y de captar el mensaje escrito.
Esta concepción de legibilidad no implica compresión del mensaje. No es una legibilidad cognitiva, sino perceptual: Tipográficamente el texto es legible no porque sea entretenido o porque esté escrito conforme a las reglas sintácticas adecuadas, sino porque se ha compuesto y distribuido de forma que su percepción es cómoda, sencilla y exige poco esfuerzo.
De este modo, podemos juzgar la legibilidad de un texto falso como Lorem ipsum... No hace falta entender lo que pone, sino juzgar si lo que pone es fácilmente perceptible.
Obviamente, después de esta legibilidad perceptual viene la legibilidad cognitiva: O sea, que para que nos entiendan no sólo hace falta escribir con buena letra, sino además poner cosas coherentes.
*

Bandera a la izquierda

Inglés: 
 Flush left, Ragged right
Francés: 
 Fer à gauche, Appuyée à gauche,
Italiano: 
 Bandiera sinistra, Bandiera a sinistra
En tipografía, componer los textos alineando por igual a la izquierda y dejando con distancias desiguales (sin unificar) por la derecha. El nombre viene de la sensación que da el texto de ser una bandera con el mástil a la izquierda y ondeando "por la salida" del texto.
Un texto en bandera de salida o a la izquierda.
Es el tipo de composición más usual en los textos con alfabetos occidentales por ser la composición tipográfica más fácil.
También se llama "bandera de salida".
*

Calderón

Inglés: 
 Pilcrow
Francés: 
 Pied de mouche
Alemán: 
 Absatzzeichen
Italiano: 
 Piede di mosca
Símbolo tipográfico e informático que indica el final de un párrafo. También se llama a veces "salto de carro", "vuelta de carro", "retorno de carro" o "final de párrafo".
El símbolo del calderón en una fuente de palo seco.
Es un signo casi en desuso, que antes de la aparición de los párrafos tipográficamente separados por estar en líneas distintas, servía para marcar el comienzo de una nueva idea o argumentación.
Por eso, cuando se usa, se suele situar al final de un párrafo (haya o no cambio de línea) para remarcar ese final. Con todo, a veces se puede encontrar usado al comienzo de párrafo para marcar éste en lugar de la sangría habitual, pero eso es bastante raro.
En los ordenadores aparece como símbolo del caracter "retorno de carro" (o sea: final de párrafo) cuando se escoge la opción de mostrar caracteres invisibles.
*


(Los textos son una recopilación de tratados, cursos y conocimientos tratados en la red)

No hay comentarios:

Publicar un comentario