Continuamos con este glosario básico de términos sobre tipografía:
*
Párrafo
Inglés:
ParagraphFrancés:
ParagrapheAlemán:
AbsatzItaliano:
ParagrafoCatalán:
ParàgrafPortugués:
ParágrafoEn lenguaje escrito, cada uno de los fragmentos de texto separado de los demás por el inicio de una nueva línea. En teoría, la idea clásica es que un párrafo es una división del discurso que contiene una idea o concepto. Sin embargo, la realidad es que el párrafo es una simple división formal que los humanos usamos para ayudarnos a asimilar gradualmente la información escrita.
En cierto modo, los párrafos son las píldoras visuales que facilitan la digestión de lo escrito. El tamaño del párrafo ideal depende del ancho de las líneas: A mayor anchura de composición, mayor largo de párrafos. Un texto sin división en párrafos es tan difícil de leer como uno con demasiados párrafos.
En los lenguajes modernos, los párrafos suelen ir marcados por un punto al final (llamado punto y aparte en español).
Tipográficamente, los párrafos reciben distintos nombres según la distribución de sus líneas: Párrafo fránces, alemán, español, en pie de lámpara...
*
Póliza
Inglés:
Character setFrancés:
Police, Police de caractèresCatalán:
PòlissaUna copia de un juego completo de caracteres (números, letras mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación, caracteres especiales... todo) que componen una fuentetipográfica en un mismo cuerpo y variante (negra, redonda, cursiva, negrita cursiva, etc...).

Las polizas de caracteres eran especialmente muy útiles antes de la autoedición ya que eran la manera más rápida de ver de un golpe todas las posibilidades que ofrecía una fuente y de las formas de sus componentes.
Hoy día siguen siendo útiles para ver si una fuente ofrecen todos los caracteres que se necesitan. Hay programas que las componen sobre la marcha y los programas dediseño suelen tener alguna forma de consultarlas (en Adobe InDesign por ejemplo, la paleta "Glifos"). Lo cierto es que con las fuentes OpenType algunas fuentes pueden tener unas polizas realmente grandes, por lo cual su utilidad es cuestionable.
Lo más usual es que para hacerse una idea de una fuente basta con un pequeño texto de muestra sin sentido alguno (como "Hamburgerfontsgifv12369", por ejemplo) o con una parafada como Lorem ipsum.
*
Cursiva
Inglés:
CursiveFrancés:
CursiveAlemán:
KursivItaliano:
CorsivaCatalán:
CursivaEn diseño de tipografía, variante completa del conjunto de caracteres de una fuente que tiene el eje vertical inclinados hacia la derecha (usualmente alrededor de 12º), que imita el resultado de escribir a mano (siendo por eso más curvada en sus rasgos que sus equivalentes 'regulares' o 'redondos').

Del mismo modo que el simple estrechamiento no convierte una fuente redonda en su condensada, las verdaderas cursivas no son simplemente una versión inclinada de la redonda, ya que sus rasgos deben haber sido diseñados compensando los grosores de los rasgos siguiendo el eje vertical inclinado y el eje vertical real de la redonda. También se llama itálica o bastardilla (aunque este último nombre ya casi no se usa).

La clave para distinguir una verdadera cursiva de una falsa cursiva es que la letra a minúscula de las cursivas es siempre similar a la que se escribe a mano y nunca tiene el aspecto de gancho que tienen las de imprenta.
Los textos compuestos en cursiva suelen ocupar menos que sus equivalentes en redonda, aunque su uso principal es destacar algunas palabras dentro de los textos o distinguirlas por algún motivo (que sean neologismos o palabras extranjeras es el más usual). Cualquier tipografía creada para componer textos largos debe tener una variante cursiva.
*
Negrita
Inglés:
BoldFrancés:
GrasItaliano:
NerettoCatalán:
NegretaEn diseño de tipografía, variante completa del conjunto de caracteres de una fuente que es más gruesa que la forma redonda, que se considera normal (es decir: ni demasiado fina ni demasiado gruesa).

El aumento de grosor se hace en el eje horizontal, mientras que el vertical se mantiene igual o casi (es decir: los trazos se expanden a lo ancho pero no a lo alto).
No todas las fuentes tienen negrita, pero es usual que sí la tengan las fuentes destinadas a lectura de textos medios o largos (es decir, aquellas que no son caracteres defantasía para usos en textos cortos).

Cuando hay más de una variante de grosor en el diseño de una fuente, se usan términos como seminegra, negra (o negrita), supernegra, extranegra y similares.
Las variantes cursivas, estrechadas o condensadas, y expandidas pueden tener sus variantes negras, seminegras, y similares. Así podemos ver una Akzidenz Extended Bold (es decir: Akzidenz expandida negra).
También se llama "negra" o "negrilla", pero en la actualidad el último es un uso poco corriente. Como quiera que los programas de diseño provienen mayoritariamente de paises de habla inglesa y que los diseños tipográficos están registrados y nombrados "a la inglesa", el uso en español del término bold en lugar de negrita o negra es muy corriente.
*
Serifa
Inglés:
SerifFrancés:
Empattement, Sérif, PatinItaliano:
GraziaPortugués:
Serifa
En algunas fuentes tipográficas, cada uno de los pequeños remates puntiagudos que adornan los finales de los rasgos principales de los caracteres. También se llama "remate", "gracia", "serif" y (en Hispanoamérica) "patín".

La presencia de serifas es una de las principales divisiones de las tipografías: Con serifas y sin serifas (también llamadas de palo seco). Ejemplos de fuentes muy conocidas con serifas son Times, Bodoni o Garamond.
*
Sangría francesa
Inglés:
Hanging indentFrancés:
Composition en sommaireEstilo de sangría de párrafo en el que la primera línea sobresale por la izquierda algo más que el resto, que van algo más sangradas. Al párrafo formado con la sangría francesa se le llama "párrafo francés".

Este tipo de composición es muy util por su claridad en listados largos como los nombres de las guías telefónicas, diccionarios y similares. Hay quien la llama también "sangría negativa", pero es poco usual.
*
Subrayado
Inglés:
Underline, Underlined, Underscore, UnderscoredFrancés:
SoulignéCatalán:
SubratllatEn tipografía, una raya que se coloca debajo de un texto para destacarlo. Por extensión, el texto que lleva ese subrayado.

El subrayado es una característica independiente de si el texto está en redonda, cursiva, ayúsculas, minúsculas, etc... En buena ley, el subrayado, cuando está muy pegado, debería salvar los descendentes (como se ve en la ilustración).
En las máquinas de escribir, antes de la aparición de la autoedición, el texto subrayado sustituía al uso de las cursivas o de la negrita.
*
(Los textos son una recopilación de tratados, cursos y conocimientos tratados en la red)
No hay comentarios:
Publicar un comentario