Bolo
Inglés:
BulletFrancés:
PuceItaliano:
Punto elencoPortugués:
Bala, Ponto listaEn tipografía, caracter con forma de círculo que se usa principalmente para rematar textos, separar frases o marcar elementos en una lista (colocándose entonces al inicio de cada frase).

Aunque no es obligatorio, un bolo sencillo (cuadrado o redondo) suele tener la misma altura que la m de la fuente a la que acompaña.
También se llama "boliche" o "topo" (aunque ésta palabra abarca más signos similares).
*
Capitular
Inglés:
Drop capFrancés:
LettrineItaliano:
CapoletteraCatalán:
Lletra capitular
En composición tipográfica latina, un caracter especialmente grande con el que se comienza un párrafo. En buena tipografía, es costumbre no usar signos de puntuación como capitulares. Sin embargo, en algunos casos, se dejan de lado las comillas, que se colocan a un cuerpo más reducido (aunque en español la costumbre es no ponerlas).

Su nombre se deriva de que el párrafo que las lleva suele ser un inicio de capítulo. En origen, cuando las obras se hacian manuscritas en los monasterios, las capítulares eran pequeñas obras de arte llenas de adornos y dibujos.
*
Manuscrito
Inglés:
ManuscriptFrancés:
Manuscrit
Algo escrito a mano o que simula la escritura manual.
*
Negativo
Inglés:
NegativeFrancés:
NégatifAl reproducir imágenes o textos en dos dimensiones, la representación inversa en luz y color de lo representado: Lo que debería ser oscuro es claro y lo claro es oscuro. Si hay color, cada color es además representado por su opuesto en la rueda de colores. Lo contrario se llama positivo.
En fotografía y preimpresión analógica el uso de material negativo (que reproducía luz y color de forma inversa) era muy corriente.
En tipografía o diseño gráfico, también es reproducir textos claros sobre fondo oscuro (ya que lo usual o positivo es texto oscuro sobre fondo claro). Los textos en negativo (usualmente calados) son generalmente de más difícil lectura que los positivos.
*
Mayúscula
Inglés:
Capital (letter),Francés:
CapitaleAlemán:
Majuskel, VersalItaliano:
MaiuscolaPortugués:
MaiúsculaEn los alfabetos griego, latino y cirílico, cada una de las variantes de las letras que está pensada para iniciar frase o destacar. Su forma es distinta de la letra minúscula y tradicionalmente su uso está restringido por las normas de la gramática de cada idioma (no debe usarse sola a mitad o final de palabra, por ejemplo).

En español, los usos principales de la mayúscula son: Iniciar nombre propio, iniciar oración, formar siglas (por ejemplo: SWOP, CMYK) y destacar tipográficamente (por ejemplo: ATENCIÓN).

En español, antiguamente las mayúsculas no se acentuaban (por problemas técnicos más que nada). En la atualidad eso se considera un error gramatical.
*
Fracción
Inglés:
FractionFrancés:
FractionAlemán:
BruchrechnungItaliano:
FrazioneCatalán:
FraccióPortugués:
FraçãoEn tipografía, simbolo compuesto con el que se representa una fracción matemática. Hay distintas maneras de representar una fracción:




- Con dos números separados entre si por la barra inclinada.
- Con dos números inclinados separados entre sí por la barra inclinada y formateando el numerador y el denominador de forma similar a un superíndice y un subíndice respectivamente.
- Usando un carácter especial fabricado al efecto. Es el método más eficaz y elegante para composiciones de textos largos que estén especializados en matemáticas.
- Situando y formateando sus distintos elementos a mano. Este modo es el más complejo y casi nunca permite incluir la fracción resultante dentro de un flujo tipográfico, pero es el mejor método para componer textos matemáticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario