*
Barra
Inglés:
CrossbarEn tipografía, la barra horizontal que une dos trazos laterales de un carácter. También se llama perfil o filete.
*
Gota
Inglés:
Tear-drop terminalFrancés:
Goutte
En tipografía, final de un caracter en una tipografía con serifas que termina en un remate redondeado y no en una serifa angulosa o biselada (el final de la a o de la f, por ejemplo). También se llama "lágrima".
*
Contraforma
Inglés:
Counter, apertureFrancés:
ContrepoinçonCatalán:
Contrapunxó
En tipografía, el espacio vacío dentro de un caracter. Puede ser abierta (inglés: aperture) o cerrada (inglés: counter). También se llama "contrapunzón".
*
Punto de pica
Cada una de las doce partes en las que se divide la medida tipográfica llamada pica. Los puntos de pica tradicionales miden unos 3,514 mm. pero los puntos de pica más usados actualmente (picas PostScript) miden unos 3,527 mm., ya que hay 72 de ellos en una pulgada
Los puntos de pica se dividen a su vez en diez partes, llamadas décimas de punto.
Como existen otros tipos de puntos, siempre es importante especificar que se está hablando de puntos de pica y no de puntos Didot.
*
Grosor del trazo
Inglés:
Line weightFrancés:
Épaisseur du traitEn artes gráficas, el grosor de una línea.
Si se va a imprimir, se suele medir en puntos o décimas de puntos; por ejemplo: 0,3 puntos, 12 puntos, etc.… La excepción es el llamado filete ultrafino, que en realidad no tiene medida concreta.
Si es para pantalla o dispositivos móviles, se suele medir en píxeles.
*
Almohadilla
Inglés:
Hash, Octothorpe, Number sign, Pound SignFrancés:
croisillonCatalán:
CoixinetPortugués:
Cerquilha
En tipografía, caracter especial por dos líneas horizontales paralelas a las que cruzan en diagonal otras dos paralelas. En la actualidad sus usos se suelen restringir al campo de la tecnología (especialmente telefónica e informática).
*
Formato local
Inglés:
Local formattingFrancés:
Formatage localItaliano:
Formattazione localeEn composición y edición tipográfica digital, La modificación directa del aspecto de palabras o caracteres concretos evitando el uso de generalizaciones como las hojas de estilo.
En buena composición digital y salvo casos muy concretos, el formateo local es una práctica que debe evitarse, ya que impide la modificación rápida y homogénea del aspecto de los textos o gráficos. De hecho, el formateo local es el concepto contrario de aplicar hojas de estilo, ya que se une aspecto (presentación) y contenido (datos).
La aplicación de cursivas, negritas, superíndices y subíndices a palabras concretas es una forma de formateo local, salvo que el programa o lenguaje de composiciónpermita su modificación generalizada. Ese es el caso, por ejemplo de las hojas de estilo en cascada (CSS) y los lenguajes de marcas como HTML o XHTML.
*
Epígrafe
Inglés:
EpigraphFrancés:
ÉpigrapheItaliano:
Epigrafe- Pequeño texto que precede a los títulos en los libros, periódicos o revistas para indicar el tema general al que pertenece el texto que va detrás, que lleva su propio título; por ejemplo: "Moda / Se lleva lo largo" ("Moda" es el epígrafe).
En este sentido, se puede hablar de epígrafes de apertura (que acompañan al título y lo situan) y epígrafes de pase o secundarios (que recuerdan el tema principal del contenido).
*
Oreja
Inglés:
EarFrancés:
Boucle
En algunas fuentes tipográficas, adorno en forma de pequeño rasgo lateral que sale por el lado superior derecho de la letra g minúscula.
*
Continuará...
(Los textos son una recopilación de tratados, cursos y conocimientos expuestos en la red.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario