miércoles, 30 de marzo de 2011

Hojas de diseño #06

TEORÍA DEL COLOR

Hay mucho que decir sobre el color. Los colores transmiten sensaciones, y cada persona percibe esas sensaciones de forma subjetiva. El empleo de uno u otro pigmento modificará el mensaje que se quiere transmitir, por este motivo resulta tan importante conocer el significado de cada color. Ese es el objetivo de la siguiente entrada.

El círculo cromático.

El círculo cromático nos sirve para observar la organización básica y la interrelación de los colores.
Los colores primarios son: el rojo, el azul y el amarillo.
Los colores secundarios son: el verde, el violeta y el naranja. 


círculo cromático

y los colores terciarios son: el rojo violáceo rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo.











Los colores secundarios se obtienen al mezclar partes iguales de dos primarios; los colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un color primario y de un secundario adyacente.
Los primarios son colores que se consideran absolutos y que no pueden crearse mediante la mezcla de otros colores. Sin embargo, mezclar los primarios en diversas combinaciones crea un número infinito de colores 


El tono:
Es el matiz del color, es decir el color en sí mismo, supone su cualidad cromática, es simplemente- un sinónimo de color. Es la cualidad que define la mezcla de un color con blanco y negro. Está relacionado con la longitud de onda de su radiación. Según su tonalidad se puede decir que un color es rojo, amarillo, verde...
Aquí podemos hacer una división entre:
- Tonos cálidos (rojo, amarillo y anaranjados): aquellos que asociamos con la luz solar, el fuego...
- Tonos fríos (azul y verde): Los colores fríos son aquellos que asociamos con el agua, la luz de la luna...
Brillantez:
Tiene que ver con la intensidad o el nivel de energía. Es la luminosidad de un color (la capacidad de reflejar el blanco), es decir, el brillo. Alude a la claridad u oscuridad de un tono. Es una condición variable, que puede alterar fundamentalmente la apariencia de un color. La luminosidad puede variar añadiendo negro o blanco a un tono.
Saturación:
Está relacionada con la pureza cromática o falta de dilución con el blanco. Constituye la pureza del color respecto al gris, y depende de la cantidad de blanco presente. Cuanto más saturado está un color, más puro es y menos mezcla de gris posee.
La psicología del color
Los colores despiertan respuestas emocionales específicas en las personas.
El factor psicológico está formado por las diferentes impresiones que emanan del ambiente creado por el color, que pueden ser de calma, de recogimiento, de plenitud, de alegría, opresión, violencia... La psicología de los colores fue ampliamente estudiada por


Colores cálidos 


Colores cálidos
El ardiente remite al rojo de máxima saturación en el círculo cromático; es el rojo en su estado más intenso.
Los colores ardientes se proyectan hacia fuera y atraen la atención. Por esta razón, a menudo se usa el rojo en letreros y el diseño gráfico. Los colores ardientes son fuertes y agresivos, y parecen vibrar dentro de su espacio propio. El poder de los colores ardientes afecta a la gente de muchas maneras, tales como el aumento de la presión sanguínea y la estimulación del sistema nervioso.


Colores fríos 


Colores fríos

El frío remite al azul en su máxima saturación. En su estado mas brillante es dominante y fuerte. Los colores fríos nos recuerdan el hielo y la nieve. Los sentimientos generados por los colores fríos azul, verde y verde azulado son opuestos a los generados por los colores ardientes; el azul frío aminora el metabolismo y aumenta nuestra sensación de calma


Colores claros 


Colores claros

Los colores claros son los pasteles más pálidos. Toman su claridad de una ausencia de color visible en su composición, son casi transparentes. Cuando la claridad aumenta, las variaciones entre los distintos tonos disminuyen.
Los colores claros descubren los alrededores y sugieren liviandad, descanso, suavidad y fluidez. Se parecen a las cortinas transparentes de una ventana, y envían un mensaje de distensión. Son el color marfil, rosa, celeste, beige ...


Colores oscuros 


Colores oscuros

Los colores oscuros son tonos que contienen negro en su composición. Encierran el espacio y lo hacen parecer más pequeño. Los colores oscuros son concentrados y serios en su efecto. En cuanto a las estaciones, sugieren el otoño y el invierno. Combinar juntos los claros y los oscuros es una manera común y dramática de representar los opuestos de la naturaleza, tales como el día y la noche.


Colores brillantes 


Colores brillantes

La claridad de los colores brillantes se logra por la omisión del gris o el negro. Los colores azules, rojos, amarillos y naranjas son colores de brillo pleno. Los colores brillantes son vívidos y atraen la atención. Un bus escolar amarillo, un racimo de globos de colores, el rojo de la nariz de un payaso nunca pasan inadvertidos. Estimulantes y alegres, los colores brillantes son colores perfectos para ser utilizados en envases, moda y publicidad

Blanco. 
Se halla en el extremo de la gama de los grises.. Es un color latente por su capacidad de potenciar los otros colores vecinos. El blanco puede expresar paz, soleado, feliz, activo, puro e inocente.


Cuadrado negro
Negro. 
Al igual que el blanco, también se encuentra en el extremo de la gama de grises. Es el símbolo del silencio, del misterio y, en ocasiones, puede significar impuro y maligno. Confiere nobleza y elegancia, sobre todo cuando es brillante.


Cuadrado gris
Gris. 
Simboliza la indecisión y la ausencia de energía, expresa duda y melancolía.
Los colores metálicos tienen una imagen lustrosa, adoptando las cualidades de los metales que representan. Dan impresión de frialdad metálica, pero también dan sensación de brillantez, lujo, elegancia, por su asociación con los metales preciosos.


Cuadrado amarillo
Amarillo
Es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol, de la luz y del oro, y como tal es violento, intenso y agudo. Suelen interpretarse como animados, joviales, excitantes, afectivos e impulsivos.


Cuadrado naranja
Naranja 
Posee fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene un carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética.


Cuadrado rojo
Rojo.
Significa la vitalidad, es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y del fuego. Está ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad, la virilidad, la energía; es exultante y agresivo. El rojo es el símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo.


Cuadrado azul
Azul.
Es el símbolo de la profundidad. Inmaterial y frío, suscita una predisposición favorable. La sensación de placidez que provoca el azul es distinta de la calma o reposo terrestres, propios del verde. Expresa armonía, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego... y posee la virtud de crear la ilusión óptica de retroceder. Este color se asocia con el cielo, el mar y el aire. El azul claro puede sugerir optimismo.


Cuadrado violeta
Violeta.
Es el color de la templanza, de la lucidez y de la reflexión. Es místico, melancólico y podría representar también la introversión.


Cuadrado verde
Verde.
Es el color más tranquilo y sedante. Evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza. Es el color de la calma indiferente: no transmite alegría, tristeza o pasión. Cuando algo reverdece suscita la esperanza de una vida renovada.


Cuadrado marrón
Marrón.
Es un color masculino, severo, confortable. Es evocador del ambiente local otoñal y da la impresión de gravedad y equilibrio. Es el color realista, tal vez porque es el color de la tierra que pisamos.
Importancia del color
- El color es uno de los medios más subjetivos con el que cuenta el diseñador.

- Tiene mucho poder de atracción o rechazo dependiendo del uso que se le dé.

- Los colores también dan sensación de movimiento.

- Las emociones, sensaciones, y en definitiva todo lo que los colores pueden llegar a expresar y hacer sentir al espectador forma parte fundamental de la base de un buen diseño.

- El color, como elemento claramente evidenciado de nuestro diseño, puede ser la clave de nuestro éxito. Tanto si pensamos como si no, si nos damos cuenta o no de ello, estamos cargando de significados cuando elegimos un color.

(Los textos son una recopilación de tratados, cursos y conocimientos tratados en la red)


martes, 29 de marzo de 2011

Glosario sobre tipográfía (#03)

Glifo

Inglés: 
 Glyph
Francés: 
 Glyphe
Alemán: 
 Glyphe
Italiano: 
 Glifo
Portugués: 
 Glifo
En tipografía, cualquiera de las formas concretas que en una fuente se da a los símbolos individuales que la componen. En ese sentido, un glifo es una realización concreta de un carácter, de un número, de un símbolo decorativo o matemático, etc...
Por eso, en una misma fuente, un mismo carácter puede tener asignado más de un glifo, siendo cada uno de ellos una variante de dicho caracter. Esa es la diferencia entre carácter (entendido como cualquier símbolo de la comunicación escrita) y glifo.
Tres variantes de Q en la paleta de Glifos de InDesign para la Hoefler Titling.
Los programas actuales de Adobe como InDesign o Illustrator, por ejemplo, cuentan con una paleta de Glifos para acceder a todas las variantes de los caracteres que componen las fuentes tipográficas disponibles.
*

Asterisco

Inglés: 
 Asterisk
Francés: 
 Astérisque
Alemán: 
 Sternchen
Italiano: 
 Asterisco
Símbolo tipográfico similar a una estrella de mar. Este son distintos ejemplos de asteriscos:
Una serie de asteriscos en distintas fuentes.
Se usa como referencia para una nota al pie de página sin usar numeración. Es la primera que se usa. Después van la daga y la doble daga (en orden de notas en una misma página).
En lingüística también se usa para indicar palabras que nunca han existido sino que son reconstrucciones hipotéticas; por ejemplo: *bher-eti.
*

Bandera al centro

Inglés: 
 Centered
Italiano: 
 Centrato
En tipografía, componer los textos centrando horizontalmente todas las líneas unas con respecto a otras, dejando distancias desiguales (sin unificar) por ambos lados.
Un texto en bandera al centro o centrada.
En composición, al ser texto sin justificar, se llama "bandera" (como la de entrada o la de salida). Es de lectura difícil y sólo se debe usar para textos cortos.
También se llama "bandera centrada".
*

Bandera a la derecha

Inglés: 
 Flush right, Ragged left
Francés: 
 Fer à droite, Appuyée à droite
Italiano: 
 Bandiera destra
En tipografía, componer los textos alineando por igual a la derecha y dejando con distancias desiguales (sin unificar) por la izquierda. El nombre viene de la sensación que da el texto de ser una bandera con el mástil a la derecha y ondeando "por la entrada" del texto.
Un texto en bandera de entrada o a la derecha.
Es una composición tipográfica que dificulta la lectura y que no se suele utilizar más que para textos muy cortos (pies de foto, sumarios, etc…).
También se llama "bandera de entrada".
*

Foliación

Francés: 
 Foliotage
Italiano: 
 Foliazione
  1. La acción de poner número (folio) a cada página de un impreso de varias páginas. También se llama "numeración" o "paginación".
  2. Los números que componen esa numeración.
    *

    Línea viuda

    Inglés: 
     Widow line
    Francés: 
     Veuve, Ligne veuve
    Alemán: 
     Schusterjunge
    Italiano: 
     Riga vedova
    En composición tipográfica, la línea de final de párrafo situada a comienzo de columna. Es un error tipográfico que se considera muy grave y que debe evitarse a toda costa.
    Líneas viudas y huerfanas.
    Si no hubiera más remedio y el texto prosiguiera (es decir, no se tratara del último párrafo), se puede dejar la línea siempre que se llene el ancho de composición (lo que disimula el defecto).
    *

    OpenType

    Formato vectorial de fuentes tipográficas desarrollado por Microsoft y Adobe como sucesor de los formatos TrueType y PostScript Tipo 1.
    El icono de las fuentes OpenType.
    El formato OpenType es multiplataforma (el mismo archivo digital de la fuente sirve para un Apple Macintosh o para un PC con Windows). Además, su codificación decaracteres se basa en los estándares Unicode, por lo que cada fuente puede definir e incluir hasta  65,536 caracteres y lo hace además distribuyéndolos en conjuntos lingüísticos (alfabeto latino, hebreo, arábigo árabe, persa, urdú, devanagari, etc...) y tipográficos (ligaduras latinas, ligaduras arábigas, conjuntos opcionales para fracciones, etc...). Eso permite una flexibilidad y riqueza tipográfica muy superior a la de formatos anteriores.
    El éxito de OpenType ha barrido a sus predecesores PostScript tipo 1 (Adobe ya no las fabrica y sólo comercializa los equivalentes OpenType) y, en ambientes profesionales o tipográficamente exigentes  es el formato establecido.

lunes, 28 de marzo de 2011

Glosario sobre tipografía (#02)

Bolo

Inglés: 
 Bullet
Francés: 
 Puce
Italiano: 
 Punto elenco
Portugués: 
 Bala, Ponto lista
En tipografíacaracter con forma de círculo que se usa principalmente para rematar textos, separar frases o marcar elementos en una lista (colocándose entonces al inicio de cada frase).
Bolos en una lista.
Aunque no es obligatorio, un bolo sencillo (cuadrado o redondo) suele tener la misma altura que la m de la fuente a la que acompaña.
También se llama "boliche" o "topo" (aunque ésta palabra abarca más signos similares).
*

Capitular

Inglés: 
 Drop cap
Francés: 
 Lettrine
Italiano: 
 Capolettera
Catalán: 
 Lletra capitular
Un párrafo con una capitular de tres líneas.
En composición tipográfica latina, un caracter especialmente grande con el que se comienza un párrafo. En buena tipografía, es costumbre no usar signos de puntuación como capitulares. Sin embargo, en algunos casos, se dejan de lado las comillas, que se colocan a un cuerpo más reducido (aunque en español la costumbre es no ponerlas).
Un párrafo con una capitular de tres líneas. las comillas no se han usado como capitular.

Su nombre se deriva de que el párrafo que las lleva suele ser un inicio de capítulo. En origen, cuando las obras se hacian manuscritas en los monasterios, las capítulares eran pequeñas obras de arte llenas de adornos y dibujos.
*

Manuscrito

Inglés: 
 Manuscript
Francés: 
 Manuscrit
Un texto tipográfico que imita una letra manuscrita.
Algo escrito a mano o que simula la escritura manual.
*

Negativo

Inglés: 
 Negative
Francés: 
 Négatif
Al reproducir imágenes o textos en dos dimensiones, la representación inversa en luz y color de lo representado: Lo que debería ser oscuro es claro y lo claro es oscuro. Si hay color, cada color es además representado por su opuesto en la rueda de colores. Lo contrario se llama positivo.
En fotografía y preimpresión analógica el uso de material negativo (que reproducía luz y color de forma inversa) era muy corriente.
En tipografía o diseño gráfico, también es reproducir textos claros sobre fondo oscuro (ya que lo usual o positivo es texto oscuro sobre fondo claro). Los textos en negativo (usualmente calados) son generalmente de más difícil lectura que los positivos.
*

Mayúscula

Inglés: 
 Capital (letter),
Francés: 
 Capitale
Alemán: 
 Majuskel, Versal
Italiano: 
 Maiuscola
Portugués: 
 Maiúscula
En los alfabetos griegolatino y cirílico, cada una de las variantes de las letras que está pensada para iniciar frase o destacar. Su forma es distinta de la letra minúscula y tradicionalmente su uso está restringido por las normas de la gramática de cada idioma (no debe usarse sola a mitad o final de palabra, por ejemplo).
Las mayúsculas y minúsculas en el alfabeto latino español.
En español, los usos principales de la mayúscula son: Iniciar nombre propio, iniciar oración, formar siglas (por ejemplo: SWOPCMYK) y destacar tipográficamente (por ejemplo: ATENCIÓN).
Algunas mayúsculas en alfabeto latino, cirílico y griego.
En español, antiguamente las mayúsculas no se acentuaban (por problemas técnicos más que nada). En la atualidad eso se considera un error gramatical.
En tipografía y diseño es corriente llamar a las mayúsculas "caja alta".
*

Fracción

Inglés: 
 Fraction
Francés: 
 Fraction
Alemán: 
 Bruchrechnung
Italiano: 
 Frazione
Catalán: 
 Fracció
Portugués: 
 Fração
En tipografía, simbolo compuesto con el que se representa una fracción matemática. Hay distintas maneras de representar una fracción:
   
  • Con dos números separados entre si por la barra inclinada.
  • Con dos números inclinados separados entre sí por la barra inclinada y formateando el numerador y el denominador de forma similar a un superíndice y un subíndice respectivamente.
  • Usando un carácter especial fabricado al efecto. Es el método más eficaz y elegante para composiciones de textos largos que estén especializados en matemáticas.
  • Situando y formateando sus distintos elementos a mano. Este modo es el más complejo y casi nunca permite incluir la fracción resultante dentro de un flujo tipográfico, pero es el mejor método para componer textos matemáticos.

sábado, 26 de marzo de 2011

Hojas de diseño #05

COLUMNAS Y RETÍCULAS

Las columnas son uno de los elementos decisivos a la hora de crear la retícula sobre la que se va a trabajar. Dependiendo del tipo de documento, el número de columnas será mayor o menor, y el diseño de la cuadrícula también será diferente. La siguiente lección amplía la teoría sobre retículas.



Maquetación, composición de página, compaginación, son diferentes términos que se usan para referirse a una misma cosa: la manera de ocupar el espacio del plano mensurable que es la página. Todo diseñador gráfico, cuando inicia su carrera, se encuentra con el problema de cómo disponer el conjunto de elementos de diseño impresos (texto o imágenes) dentro de un espacio dado, de tal forma que se consiga un equilibrio estético entre ellos y en el conjunto.
Desde antes de la era Gutenberg, creador de los caracteres móviles y precursor de la imprenta, existía la conciencia de diseño y equilibrio en la composición de manuscritos, en los que se procuraba que cada carácter dibujado tuviera una medida concreta y estandarizada, así como que los márgenes alrededor del texto fueran uniformes. En muchos manuscritos de la Edad Media se puede observar que están estructurados sobre un armazón cuidadosamente medido. Ya en la era Gutenberg, en la que las páginas se componían con tipos móviles, los caracteres individuales se disponían en filas para formar laspalabras, siendo éstas sostenidas y dispuestas en reglas longitudinales y columnas iguales, respectivamente, para formar una estructura coherente y equilibrada. El impresor contaba para colocar los tipos en la zona de impresión con mecanismos que le permitían medir y estructurar su trabajo en la página en forma de líneas guía, creando de esta manera un método de organización y cálculo para emplazar los textos y las ilustraciones.
Los sistemas actuales proporcionan una mayor flexibilidad y muchas menos rigideces en relación a las restrictivas estructuras de página de antaño pero, aún hoy y quizás con más razón, dada la elasticidad y flexibilidad de los sistemas actuales, trabajar con una estructura previa de página y utilizarla como guía para colocar los elementos, es un requisito indispensable para el diseñador gráfico. Este proceso de planificación y estructuración previa de la página, base de la maquetación profesional, se denomina diseño o creación de la retícula.
El diseño de la retícula base
Lo primero que todo diseñador gráfico debe tener en cuenta antes de proceder a crear la retícula (base sobre la que se asientan los elementos gráficos) es el objetivo de comunicación gráfica que se pretende. Es un proceso previo de comprensión y conceptualización de la esencia del tipo de mensaje a transmitir y el estilo de comunicación que se quiere conseguir. Así, por ejemplo, la retícula quedará condicionada a las características del documento gráfico de que se trate, de tal manera que un libro de lectura tendrá una retícula muy distinta a una revista de modas, un periódico o un folleto publicitario. Adicionalmente, la cantidad de fotografías o ilustraciones a utilizar en la página y la tipografía serán condicionantes en el proceso de creación de la retícula.
La retícula más simple es la de una sola columna con márgenes iguales en todos sus bordes. Sobre esta base de una sola columna el diseñador puede elegir diferentes variantes en el tamaño de los márgenes, en función del documento gráfico de que se trate o de consideraciones como la facilidad de lectura, elegancia en la representación de los bloques de texto o requisitos de encuadernación. Normalmente, este tipo de retícula se usa para libros tradicionales de lectura, como novelas, aunque, por supuesto, tiene otras muchas aplicaciones.
Las posibilidades de disposición de elementos gráficos en una retícula de una sola columna son muy limitadas y, en general, se muestra más rígida que otras variantes de retícula. Lo que, en todo caso, el diseñador debe tener en cuenta es que la variedad de opciones, entre las que puede elegir con respecto a los márgenes de los bordes para retículas de una sola columna, crearán en cada caso sensaciones de lujo, tensión, formalidad o informalidad y proporcionarán al tema expuesto énfasis diferentes.
El diseñador puede elegir, es una opción personal y resultado de su inspiración, entre un tipo de retícula u otro, siempre y cuando cumpla los requisitos del encargo que se le ha realizado, que siempre debe seguir unos objetivos de comunicación gráfica. Pero antes de abordar la elección de una retícula u otra, se deben tener en cuenta las características del papel sobre el que se va a imprimir y su tamaño. Antes de sentarse en el ordenador e iniciar el proceso de definición de la retícula, se deben realizar algunos bocetos sobre papel, manipular físicamente el mismo y probar con diferentes formatos, hasta lograr conceptualizar y concretar aquello que se va a realizar.
Aspectos esenciales de la retícula
El diseñador, al elegir una retícula, debe decidir sobre los márgenes superiores e inferiores, interiores y exteriores de la página con relación a la zona de disposición del texto. También tiene que optar sobre la tipografía a utilizar, el cuerpo (tamaño medido en milímetros o en puntos) del tipo, el cuerpo de los títulos y subtítulos, la alineación de párrafos, el espacio vertical entre líneas, el espaciado entre caracteres (kern) y el número de líneas por página. Finalmente, y esta es un decisión importante, deberá decidir sobre el número de columnas a utilizar, que serán tantas como quiera, y la distancia entre ellas. Sin embargo, no conviene olvidar que las columnas se utilizan sobre todo para texto y, por tanto, deben tener en cuenta la funcionalidad de la anchura de las mismas. Se pueden elegir tantas columnas como se quiera pero existen algunas convenciones sobre el número más apropiado para cada caso. Así, por ejemplo, se considera que una retícula de tres columnas es adecuada para folletos, dado que proporciona anchas y legibles columnas de texto, y la flexibilidad de poder subdividirlas en seis columnas para darle una mayor versatilidad en la disposición de los elementos.
La fórmula de dos columnas, que puede ajustarse fácilmente a cuatro, con la anteriormente descripta, son las más utilizadas en trabajos de diseño gráfico. En general, cuando el número de columnas es par se consigue una distribución más equilibrada en la página, aunque, por otra parte, puede resultar carente de originalidad. Un número impar de columnas en la retícula suele proporcionar un estilo diferente e incluso más original pero, por otra parte, puede resultar más difícil conseguir un cierto nivel de equilibrio. Otro aspecto a considerar es la forma en la que vamos a modular la página o, dicho de otra manera, distribuir en campos el espacio en el que distribuiremos los elementos del diseño.
Hasta ahora hemos hablado del número de columnas como elemento de distribución vertical de los elementos del diseño; sin embargo, en la maquetación moderna, donde se hace una utilización masiva de imágenes, el uso de un medio de distribución horizontal del espacio puede resultar tremendamente útil para obtener el equilibrio en la página entre todos los elementos. El número de módulos por página dependerá de los objetivos de diseño y sobre todo del número y tamaño de fotografías o imágenes que deseemos emplazar. En las ilustraciones podemos ver diversos ejemplos de retículas divididas en módulos.
Lo que hay que comprender bien es que la retícula condiciona decisivamente el resultado final, por lo que antes de empezar un proyecto de diseño se deben realizar diversas pruebas de retículas, experimentar con los elementos gráficos y plantearse una composición esquemática de lo que se quiere conseguir.

Los elementos del diseño en la retícula
Los tres elementos fundamentales del diseño en la página son los títulos, el texto y las imágenes. Todos deben combinarse en la retícula para formar un conjunto armonioso, en el que los elementos se refuerzan unos a otros.
De hecho, como ya hemos podido comprobar, la necesidad de disponer de una retícula base proviene del deseo de conseguir un equilibrio en la disposición de estos tres elementos. Usted puede comprobar por sí mismo en una mayoría de publicaciones, que el texto, los títulos y las imágenes están dispuestos de tal forma que sugieren la existencia de una retícula base.

Los títulos:

Los títulos cumplen la función de introducir una historia concreta, de remarcar una información y de atraer la atención del lector hacia ella. Lo habitual será, por tanto, que el cuerpo y el grosor de la letra utilizada en el título sea superior que en el texto. Los títulos son además una magnífica forma de dar viveza visual a una página, por lo general breves y concisos, pudiéndose utilizar recursos de color, sombra o cualquier otro que consiga el énfasis que le es propio. En las ilustraciones podemos comprobar algunas formas de disposición de los títulos en la retícula y los diferentes impactos que se producen. Los subtítulos cumplen una función, similar a los títulos, de llamar la atención del lector. Contienen una información más detallada en un cuerpo de letra menor, pero todavía breve y concisa.

El Texto:
El texto cumple una función narrativa, explicativa del objeto o conceptos que el documento gráfico presenta. Es el elemento sometido a más restricciones dentro de la retícula, no debe exceder los límites de la misma, debe mantener un interlineado uniforme, un cuerpo de letra generalmente igual y un espaciado entre letras estable. El número de tipos diferentes a utilizar dentro del texto varía según los casos, pero, como regla general, no debería exceder de tres. El conjunto del texto determina en gran parte el diseño, por lo que es especialmente importante en el impacto visual del documento gráfico.
Las imágenes:
El diseño de una composición incluye en una mayoría de casos el uso de algún tipo de imagen, gráfico o fotografía. Las imágenes ayudan y permiten romper las restricciones impuestas por la retícula y las rigideces formales creadas por los elementos tipográficos. Las imágenes pueden usarse de manera más flexible y visualmente estimulante. Se puede con ellas atravesar las columnas, ocupar el espacio de más de una columna e, incluso, superar los límites de la retícula. Tampoco existen restricciones en la elección del tamaño de la imagen que, si es necesario, puede extenderse a lo ancho de dos páginas. Puede ser mono-tono, bi-tono o a todo color, produciéndose así interesantes variaciones visuales. El uso de contorneos de texto alrededor de las imágenes puede producir efectos realmente atractivos y de gran valor estético. En resumen, las imágenes y su disposición en la retícula representan una oportunidad de ejercer la libertad para el diseñador y son una fuente inigualable de recursos creativos. No obstante, no debe pensarse que la disposición de las imágenes en la retícula se realiza de una manera aleatoria; muy al contrario: la división vertical en columnas y horizontal formando módulos o campos, es la referencia que permitirá al diseñador evitar el caos y mantener equilibrado el conjunto, de tal manera que el tamaño y posición de las imágenes se dispongan y dimensionen en función de los espacios definidos en la retícula.

Tamaños y formas del papel
En el proceso de compaginación y en la elección del diseño de la retícula base es necesario hacer una consideración previa sobre el tipo y formato de papel a utilizar. El uso económico del papel es una decisión esencial que corresponde al diseñador.
Los formatos de papel más habituales según la norma D.I.N son los siguientes:
AO = 428 X 1189 m m
A1 = 594 X 841 m m
A2 = 420 X 594 m m
A3 = 297 X 420 m m
A4 = 210 X 297 m m
A5 = 148 X 210 m m
A6 = 105 X 148 m m
A7 = 74 X 105mm
A8 = 51 X 74 m m
A9 = 37 X 52 m m
A 10 = 26 X 37 m m
La elección de un tipo de papel en particular y su tamaño condicionarán decisivamente los costes y el aspecto del trabajo. También el formato del papel condiciona el estilo y tipo de retícula a utilizar, haciendo inconvenientes unas y apropiadas otras. Así, por ejemplo, cada clase de papel ofrece un nivel distinto de absorción de la tinta, variando así el aspecto de los colores, e igualmente una diferencia en la calidad del papel puede suponer una considerable diferencia en el coste sin un aumento proporcional de la calidad del conjunto. También el diseñador debe prever qué impacto en el proceso de impresión tendrá la elección de diseño y compaginación que ha realizado. Cuando un folleto se imprime, las páginas no se imprimen una a una, sino que se agrupan para ahorrar tiempo y para aprovechar al máximo los materiales pudiendo incluirse en cada plancha de impresión 3, 6, 8 e incluso más páginas, según el formato de página elegido. Si el número de páginas del folIeto exige más de una plancha, el diseñador puede combinar las páginas en el proceso de compaginación para conseguir ahorros en el número de impresiones en función de los colores que deban aparecer. Así como un arquitecto en su proyecto debe tener en cuenta los materiales y el impacto en el proceso de construcción, el diseñador gráfico no puede olvidar que su trabajo debe ser impreso y que ello tiene que conseguirse con la mayor eficiencia de tiempo y costes para la calidad elegida.

(Estos contenidos pertenecen al "Curso práctico de diseño gráfico".
Ediciones Génesis S.A., Madrid).