miércoles, 4 de mayo de 2011

Hojas de diseño #13

PRINCIPIOS DEL DISEÑO WEB


El diseño web tiene poco que ver con el diseño gráfico. Sus objetivos suelen ser diferentes, y por este motivo, su desarrollo debe ser distinto. Mientras que el diseño gráfico únicamente pretende mostrar información, el diseño web avanza un paso más, y busca obtener una interacción por parte del usuario. Siguiendo esta lógica, la siguiente entrada explica los principios de un buen diseño de páginas web.



El diseño Web puede ser decepcionantemente difícil, pues involucra lograr un diseño que sea usable a la vez que placentero, entrega información y crea marcas, es técnicamente sonoro y visiblemente coherente.
Agregado a esto está el hecho de que muchos diseñadores web son autodidactas, y que el diseño Web es todavía lo suficientemente nuevo para ser solo un tema aparte en muchas instituciones de diseño, y que el medio cambia tan frecuentemente como la tecnología subyacente lo hace.
Así que el día de hoy pongo juntos mis 9 principios para un buen diseño Web. Estas son solo mis opiniones y traté de poner links con más lectura a cada uno de los temas para que no solo escuchen mi opinión. Obviamente, tengo muchas cláusulas: las reglas están hechas para romperse, diferentes tipos de diseño funcionan diferente, y yo no siempre tomo mis propios consejos. Así que por favor lean esto de la manera en que lleva su intención: como algunas observaciones que estoy compartiendo.
“Capture the valley” usa barras de colores para guiar tu ojo entre las secciones de abajo hacia arriba.

     
Some Web by ~Fedrick
1. Preferencia (Guiando el ojo)

El buen diseño Web, quizá aun más que otro tipo de diseño, se trata de información. Una de las más grandes herramientas en tu arsenal para hacer esto es lapreferencia. Cuando navega por un buen diseño, el usuario debería ser guiado en la pantalla por el diseñador. Yo llamo a esto preferencia, y se trata de la carga visual que tienen las diferentes partes de tu diseño.
Un simple ejemplo de preferencia es que en la mayoría de los sitios, la primer cosa que ves es el logo. Esto pasa frecuentemente por que es grande y está colocado en donde ha sido demostrado en muchos estudios realizados ser el primer lugar que la gente ve (la esquina superior izquierda). Esto es bueno ya que tú probablemente quieres que el usuario inmediatamente sepa cual sitio está viendo.
Pero la preferencia debería ir más allá. Deberías dirigir los ojos del usuario mediante una secuencia de pasos. Por ejemplo, tú tal vez quieras que tu usuario vaya del logo a una expresión posicional primaria, seguida de una imagen enérgica (para darle personalidad al sitio), luego al texto principal, con navegación y sidebar tomando una posición secundaria en la secuencia.
Lo que tu usuario debería estar buscando depende de que tú, el diseñador Web, lo averigües.
Para lograr la preferencia tienes muchas herramientas a tu disposición:
Posición – Donde algo en la página claramente influencia en qué orden el usuario lo ve.
Color – Usando colores sutiles es una manera sencilla de decirle a tu usuario hacia donde mirar.
Contraste – Ser diferente es lo que hace a las cosas resaltar, mientras que siendo similares las hace secundarias.
Tamaño – Lo grande toma preferencia sobre lo pequeño (a menos que todo sea grande, en cuyo caso lo pequeño quizá sobresaldrá gracias al contraste)
Elementos de diseño – Si hay una gran flecha apuntando algo, adivina ¿hacia dónde mirará el usuario?
“Marius” tiene un sitio muy limpio, muy sencillo con bastante espacio.


2 Espacio

Cuando yo empecé a diseñar quería llenar todo espacio disponible con cosas. Los espacios vacíos se veían desperdiciados. Y de hecho lo opuesto es verdad.
El espacio hace las cosas más claras. En el diseño Web hay tres aspectos sobre espacio que deberías considerar:
Espacio entre líneas
Cuando tú presentas un texto, el espacio entre líneas afecta directamente a lo legible que aparece. Muy poco espacio hace fácil que tu ojo caiga de una línea a otra en lugar de la siguiente; demasiado espacio significa que cuando terminas una línea de texto y vayas a la siguiente, la pierdas de vista. Así que necesitas encontrar una medida media feliz. Puedes controlar el espaciado en CSS con el selector “line-height” (interlineado). Generalmente encuentro que el valor usado por defecto es muy pequeño. El espaciado entre líneas es técnicamente llamado leading(pronunciado ledding), que se deriva del proceso que las impresoras usaban para separar las líneas de texto en los viejos tiempos, poniendo barras de plomo entre las líneas.
Relleno
Generalmente hablando, el texto nunca jamás debería tocar otros elementos. Las Imágenes, por ejemplo, no deben de tocar el texto, ni tocar bordes o tablas. El relleno es el espacio entre los elementos y el texto. La simple regla aquí es quesiempre debes tener espacio ahí. Hay excepciones, por supuesto, en particular si el texto es algún tipo de encabezado/gráfico o tu nombre es David Carson. Pero como regla general, poner espacio entre el texto y el resto del mundo lo hace definitivamente más legible y placentero.
Espacio en blanco
Antes que nada, el espacio en blanco no es necesariamente de color blanco. El término se refiere al espacio vacío en una página (o espacios negativos como a veces se le llama). El espacio en blanco es usado para dar balance y contraste a una página. Mucho espacio en blanco tiende a hacer que las cosas parezcan más elegantes y de lujo, así que como ejemplo, si vas a un sitio costoso dearquitectura , casi siempre ves mucho espacio. Si quieres aprender a usar espacios en blanco de forma efectiva, consigue una revista y revisa como están presentadas las paginas publicitarias. Los comerciales para grandes marcas de relojes y automóviles tienden a tener mucho espacio vacío usado como elemento de diseño.



INFINsite_V2 by ~TIT03. Navegación

Una de las experiencias más frustrantes que puedes tener en un Web Site es cuando no sabes en donde estás ni para dónde vas. Quiero pensar que para la mayoría de los diseñadores Web, la navegación es un concepto que hemos pasterizado, pero aun encuentro algunos malos ejemplos por ahí. Hay dos aspectos sobre la navegación que hay que tener en cuenta:
Navegación – ¿Hacia dónde puedes ir?
Hay algunas reglas con sentido común que hay que recordar. Los botones para navegar en el sitio deberían ser fáciles de encontrar – hacia la parte de arriba de la página y fáciles de identificar. Deberían verse como botones de navegación y estar bien descritos. El texto de un botón debe estar bien claro en cuanto hacia donde te está llevando. Aparte del sentido común, es importante también hacer usable la navegación. Por ejemplo, si tienes un sub-menú desplegable, es importante garantizarle a la persona que puede ir hacia los objetos del submenú sin perder lo desplegable. Al igual que lo es cambiar el color de la imagen al pasar el Mouse por encima; es una excelente reacción para el usuario.
Orientación – ¿Dónde estas ahora?
Hay muchísimas maneras en las que puedes orientar a un usuario, así que no hay excusa para no hacerlo. En sites pequeños, es solo cuestión de un gran encabezado o una versión “menor” de la versión del botón correspondiente. En un sitio más grande, podrías utilizar la técnica de las migas de pan, sub-encabezados y un mapa del sitio para los que están realmente perdidos.


4. Diseña para construir.

La vida se ha vuelto más fácil desde que los diseñadores Web hicieron la transición a plantillas (layouts) CSS, pero incluso ahora es importante pensar acerca de cómo vas a construir tu sitio si aun estás en PhotoShop. Considera cosas como:
¿De veras puede hacerse?
Puedes haber escogido un tipo de letra sorprendente para la copia del cuerpo de tu site, pero ¿Es un tipo de letra estándar en HTML? Quizá tienes un diseño que se ve hermoso, pero su tamaño es de 1100px y como resultado, tendrán que recorrer la página horizontalmente para poder verlo. Es importante saber lo que se puede hacer y lo que no, por lo cual creo que todos los diseñadores web deberían incluso hacer sitios completos, al menos unas cuantas veces.
¿Qué pasa cuando una pantalla cambia de tamaño?
¿Necesitas fondos repetitivos? ¿Cómo funcionarán? ¿El diseño es alineado a la izquierda o centrado?
¿Algo de lo que estás haciendo es técnicamente difícil?
Incluso con el posicionamiento del CSS, algunas cosas como el alineamiento vertical son un poco dolorosas y algunas veces mejor evitarlas.
¿Podrían algunos pequeños cambios en tu diseño simplificar enormemente cómo lo construiste?
A veces, mover un objeto en el diseño puede hacer una gran diferencia en cómo tendrás que codificar tu CSS después. En particular, cuando los elementos de un diseño se cruzan entre ellos le añade un poco de complejidad al proyecto.. así que si tu diseño tiene, digamos tres elementos y cada elemento está completamente separado de los otros, será muy fácil de crear. Por otro lado, si los tres se superponen uno con otro, quizá sea fácil también, pero probablemente será un poco más complicado. Debes encontrar un balance entre lo que se ve bien y los pequeños cambios que puedan simplificar tu creación.
Para sitios grandes, particularmente, ¿puedes simplificar las cosas?
Hubo una vez que solía hacer botones con imágenes para mis sites. Así, si había un botón de download, por ejemplo, lo hacia tipo imagen. En el último año más o menos, he cambiado a usar CSS para hacer mis botones y nunca más como antes. Claro, significa que mis botones no siempre tienen la flexibilidad que me gustaría, pero me ahorra bastante tiempo de creación por que ya no tengo que hacer docenas de pequeños botones.


5. Tipografía

El texto es un elemento común en el diseño, así que no es sorpresa que muchos pensamientos se enfoquen en eso. Es importante considerar cosas como:
Opciones de letras – los diferentes tipos de letras dicen cosas diferentes sobre un diseño. Algunas lucen modernas, algunas lucenRetro. Asegúrate de que estás utilizando la herramienta adecuada para el trabajo.
Tamaño de letras – Años atrás era tendencia tener texto realmente chiquito. Felizmente, en estos días la gente ha empezado a darse cuenta de que el texto está hecho para leerse, no solo para observarse. Asegúrate de que el tamaño de tus letras sean consistentes, suficientemente grandes para leerse y proporcionales para que el encabezado y el sub-encabezado resalten apropiadamente.
Espaciado – Como lo discutimos anteriormente, el espacio entre líneas y lejos de otros objetos es de importante consideración. Pero también deberías de pensar en el espaciado entre letras, aunque en Internet esto es de importancia menor, ya que no se tiene mucho control sobre ello.
Anchura de las líneas. – No hay una regla establecida, pero generalmente las líneas de tu texto no deberían ser tan largas. Mientras más largas son, más difíciles son de leer. Pequeñas Columnas funcionan mucho mejor (así como ponen sus textos los periódicos).
Color. – uno de mis peores hábitos es poner texto de bajo contraste. Se ve bonito, pero no se lee bien desafortunadamente. Aun así, parece que lo hago con cada diseño de web que he creado, tsk tsk tsk.
Parrafeando . – antes de que empezara a diseñar, adoraba justificar el texto en todo. Lo hacía para que tuviera bonito bordeado en cada lado de mis párrafos. Desafortunadamente, el texto justificado tiende a crear espacios extraños entre las palabras donde ya han sido auto-espaciadas. Esto no es bueno para tu ojo cuando estás leyendo, así que pega el alineamiento hacia la izquierda a menos que tengas un cuerpo de texto mágico que haga el espaciado perfecto.



6 .Usabilidad

El diseño Web no solo se trata de fotos bonitas. Con la tanta información e interacción que hay que efectuar en un web Site, es importante que tú, el diseñador, lo proveas para todo. Eso significa que hagas tu web Site utilizable.
Apegándose a los estándares.
Hay un cierto tipo de cosas que la gente espera, y no dárselas provoca confusión. Por ejemplo, si el texto esta subrayado, tu esperas que sea un link. Haciéndolo de otra manera no es una buena práctica de usabilidad. Seguro, puedes romper con algunos convencionalismos, pero la mayor parte de tu Website debería de hacer lo que la gente espera que haga!
Piensa sobre lo que los usuarios van a hacer.
Hacer prototipos es una herramienta común usada en diseño para de hecho “probar” un diseño. Esto se hace por que con frecuencia cuando utilizas un diseño, llegas a notar pequeñas cosas que pueden hacer una gran diferencia. ALA tenia un artículo llamado Nunca uses una advertencia cuando quieras decir deshacer , el cual es un excelente ejemplo para pequeñas interfaces decisivas de diseño que pueden hacer de la vida de un usuario un asco.
Piensa en las tareas del usuario.
Cuando un usuario entra a tu sitio, ¿qué es lo que trata de hacer? Enlista los diferentes tipos de tareas que la gente hace en un Site, cómo las logran, y qué facilidad quieres darles para ello. Esto puede significar que haya tareas comunes en tu homepage (por ejemplo, “empieza a comprar”, o “aprende lo que hacemos”, etc.) o incluso puede significar asegurar algo como tener un cuadro de búsqueda que esté siempre accesible fácilmente. Al final del día, tu diseño Web es una herramienta para que la utilice la gente, y a la gente no le gusta utilizar herramientas molestas!


7. Alineación

Mantener las cosas alineadas es tan importante en el diseño Web como lo es en un diseño de impresión. No quiere decir que todo tiene que estar derecho, sino que debes tratar de mantener las cosas bien colocadas en una página. La alineación hace tu diseño más ordenado y digerible, al igual que lo hace ver más pulido.
Quizá también quieras basar tus diseños en una cuadrícula específica. Debo admitir que no hago esto concientemente, aunque obviamente PSDTUTS tiene de hecho una cuadrícula estructural muy firme. Este año he visto muy pocos artículos sobre cuadrículas como este [link] y este [link] . De hecho, si estás interesado en el diseño en cuadrículas, deberías pasar por designbygrid.com, la casa de todas las cosas cuadriculadas.


8. Claridad (Nitidez)

Mantener nítido tu diseño es súper importante en el diseño Web. Y en cuanto a la claridad, se trata de los pixeles.
En tu CSS todo va a ser perfecto en cuanto los pixeles, así que no hay nada de que preocuparse, pero en PhotoShop no es así. Para lograr la nitidez tienes que:
mantén las formas de los límites pegados a los pixeles. Esto podrá incluir limpiar los límites manualmente, las líneas y los cuadros de texto si las estás creando en PhotoShop.
asegúrate de que el texto está creado usando el comando anti-alistado. Seguido usa “Nitidez”.
asegurarse que el contraste es alto para que los bordes estén claramente definidos.
sobre-enfatiza los bordes solo un poco para exagerar el contraste.


9. Consistencia

Consistencia significa hacer que todo combine. Tamaño de encabezados, tipos de letra escogidas, colores, estilos de botones, espaciado, elementos de diseño, estilos de ilustraciones, fotos escogidas, etc. Todo deberá basarse en un tema en específico. Para hacer tu diseño coherente entre páginas y en la misma página.
Mantener tu diseño consistente es lo que te hace un profesional. Las inconsistencias en un diseño son como cometer errores ortográficos en un ensayo. Lo único que hacen es bajar la percepción de calidad. No importando cómo luce tu diseño, mantenerlo consistente siempre hará que se vea bien. Incluso si es un mal diseño, al menos haz de él un mal diseño consistente.
La manera más simple de mantener la consistencia es hacer decisiones tempranas y pegarte a ellas. Aún así, con un Site grande, las cosas pueden cambiar en el proceso de diseño. Cuando yo diseñé FlasDen  por ejemplo, el proceso me llevó meses, y ya para el final, algunas de mis ideas para los botones y las imágenes habían cambiado, así que tuve que regresar y revisar las paginas anteriores para que encajaran perfectamente con las que hice después.
Tener un buen set de CSS también puede ayudar a hacer un diseño consistente. Trata de definir etiquetas básicas como <h1> (header 1) y
(paragraph) de una manera para hacer que las predeterminadas encajen perfectamente y te evites el estar tratando de recordar nombres de clases específicas todo el tiempo.

(Los textos son una recopilación de tratados, cursos y conocimientos tratados en la red)




lunes, 2 de mayo de 2011

Hojas de diseño #12

TRUCOS PARA TIPOGRAFÍAS WEB


Siguiendo con la adecuación de las fuentes al entorno digital, la siguiente entrada habla sobre las diferentes familias tipográficas disponibles en cada uno de los sistemas operativos y navegadores. Señala algunos trucos para escoger fuentes que sean compatibles con el mayor número de sistemas posibles.

A la hora de manejar fuentes en una página web tenemos que tener en cuenta las limitaciones que presenta este medio particular.
Las familias tipográficas disponibles en cada sistema operativo son diferentes. Aunque las versiones actuales de Internet Explorer instalan un conjunto de fuentes similar en Windows y Mac Os, hay que tener en cuenta que existen otros navegadores y otros sistemas operativos, por lo que es importante asegurarnos de que los contenidos textuales tendrán el mismo aspecto (oel más parecido posible) sea cual sea la pareja SO-navegador de cada usuario. 
Puesto que un 97% de los usuarios de Internet utilizan PC+Windows o Mac+Mac Os, parece lógico diseñar nuestras páginas web buscando la mayor compatibilidad tipográfica entre ambos sistemas.
Las fuentes instaladas por defecto en Windows y Mac OS (fuentes seguras) son:


En cuanto a Linux, el número de fuentes instaladas por defecto depende de la versión, aunque suelen ser pocas.

Estas fuentes por defecto se van ampliando según las aplicaciones instaladas posteriormente. Las aplicaciones de ofimática suelen instalar fuentes propias, así como los navegadores web, especialmente Internet Explorer.

Por otra parte, Microsoft, Apple y las distintas empresas involucradas en Linux ofrecen a sus usuarios paquetes gratuitos de fuentes, por lo que el número de ellas presentes en una máquina puede aumentar considerablemente. Un ejemplo de estos paquetes es Windows Font Pack, que facilita fuentes tanto para entornos PC y Mac.

Buscando siempre la máxima compatibilidad entre plataformas, en el diseño de páginas web deberemos usar tan solo fuentes seguras, prescindiendo de las adicionales que hayan podido instalar en los ordenadores aplicaciones complementarias o los propios usuarios.

Equivalencia entre fuentes Windows y Mac OS

Como las fuentes instaladas por defecto son diferentes en el caso de un PC con Windows y un Mac, puede darse el caso de que una página web no se visualice de forma correcta si utilizamos fuentes incompatibles.

Las fuentes equivalentes en los sistemas PC y Mac son las siguientes:


Para asegurarnos de la correcta visualización en ambos sistemas habrá que utilizar siempre Hojas de Estilos en Cascada (CSS), asignando a los elementos textuales dos fuentes equivalentes, una para PC y otra para Mac. Si además queremos estar seguros de una visualización similar en otros sistemas (Linux, por ejemplo), podemos asignar también una familia tipográfica genérica, como serif, sans-serif, cursive, etc.).

Ejemplo:

<style type="text/css">
.titular{font-size:16px;font-family:Arial, Helvetica,sans-serif;}
</style>
...
<p class="titular">Esto es un titular</p> 


Generalmente los usuarios de Mac disponen de las fuentes incluidas en Windows Font Pack, ya que éste se instala automáticamente desde que Mac Os viene por defecto con Internet Explorer, pero nunca estaremos seguros de qué versión tiene el usuario final, así que la regla de declarar fuentes alternativas mediante CSS deberemos aplicarla siempre.

Tamaño de las fuentes

Un Mac trabaja por defecto a una resolución de 72 ppp (pixels por pulgada), por lo que en él existe una equivalencia exacta entre punto y píxel, cosa que no ocurre en un PC con Windows, cuya resolución de trabajo por defecto es de 96 ppp.

Mac: 12 pt ---------- 12 px
PC: 12 pt ----------- 16 px

Como consecuencia, el tamaño de una fuente definida en puntos es diferente en ambos sistemas, por lo que los usuarios de Mac verán las fuentes más pequeñas que los de PC.


La siguiente imagen muestra la equivalencia entre puntos y píxeles, así como la visualización de los diferentes tamaños en fuente Verdana.


Como se puede apreciar en la imagen, los tamaños inferiores a 9 píxeles (7 puntos) no se visualizan correctamente, ya que las letras se hacen demasiado pequeñas a esos tamaños. Por el contrario, a tamaños superiores a 16 píxeles (12 puntos), las letras comienzan a escalarse, produciéndose un efecto de dientes de sierra en sus contornos, sobre todo en las zonas inclinadas y curvas de las mismas.

Por estos motivos, el tamaño de los contenidos textuales para la web debe oscilar entre 9 y 15 píxeles (7 y 11 puntos), ya que con estos valores los caracteres resultan legibles y sin escalado.

Si necesitamos incluir textos de mayor o menos tamaño en una página, la alternativa pasa por hacerlo como fichero gráfico, en formato GIF o PNG, teniendo en cuenta entonces la imposibilidad de modificar dichos textos “en el aire", por lo que no es viable este sistema para contenidos que deban cambiar con el idioma, por ejemplo (habría que crear versiones de la imagen para cada opción posible).

Una consideración adicional referente a los tamaños de las fuentes, válida tanto para puntos como para píxeles, es que conforme se aumenta la resolución de pantalla disminuye el tamaño relativo de las fuentes, es decir, su tamaño de visualización final.

Esto obliga a tener especial cuidado al usar textos de pequeño tamaño a resolución 800x600, ya que para los usuarios que visualicen la página web a 1024x768 pueden resultar ilegibles.

Caso de ser necesario incluir textos en estas condiciones, una buena solución es crear dos ficheros de estilos CSS, uno para cada resolución, asignando un fichero u otro a la página mediante JavaScript según la resolución empleada por cada usuario.

Ventajas e inconvenientes de usar medidas en píxeles

La especificación de tamaños de fuente en píxeles ofrece la ventaja de permitirnos controlar en todo momento la visualización final de los contenidos textuales, ya que nos asegura la máxima compatibilidad entre sistemas operativos y la inmutabilidad del tamaño de los textos frente a posibles configuraciones personalizadas de los navegadores web (Ver > Tamaño de la fuente > Grande, por ejemplo).

Sin embargo, con su uso pueden producirse problemas de accesibilidad, ya que impide la personalización por parte de los usuarios con problemas de visión de mayores tamaños para las fuentes.

Como norma general, y si las especificaciones del proyecto no nos marcan condiciones específicas sobre accesibilidad, usaremos siempre como unidad de medida en trabajos web el píxel.
Referencia: Sobre asignar tamaños al texto con CSS os recomendamos la lectura del artículo Prácticas aconsejables al definir los tamaños del texto.
Fuentes a usar en las páginas web

A la hora de seleccionar las fuentes que vamos a usar en una página, deberemos tener en cuenta que existe algunas especialmente diseñadas para su visualización en la pantalla de un monitor, por lo que suelen resultar las más apropiadas para la web.

Estas fuentes suelen ser sans serif, destacando entre ellas Verdana, Arial y Helvetica, pudiendo especificarse también el tipo genérico sans-serif, con lo que el navegador usará la fuente sans serif que por defecto tenga instalada la máquina del usuario.

En caso de facilitar a los usuarios de la web documentos o páginas para impresión, es conveniente sustituir las fuentes anteriores por alguna tipo serif (con remates en sus extremos), ya que son más legibles en documentos impresos y menos monótonas.

Entre ellas podemos destacar Times New Roman, Courier y Courier New, pudiendo especificarse también el tipo genérico serif, con lo que el navegador usará la fuente serif que por defecto tenga instalada la máquina del usuario.

Es posible asignar a una página web mediante CSS dos conjuntos de fuentes diferentes, uno para su visualización en pantalla y otro para su impresión. Basta con declarar los dos bloques de estilos separadamente, especificando en el atributo media de la etiqueta style el tipo de medio en el que será válido cada uno.

Ejemplo:

<style type="text/css" madia="screen">
.contenidos{font-size:12px;font-family:Verdana,Helvetica,sans-serif;}
</style>
<style type="text/css" madia="print">
.contenidos{font-size:10px;font-family:Times New Roman,Times,serif;}
</style> 


Conclusiones

A la hora de trabajar con textos en nuestras páginas web deberemos siempre especificar el tamaño de las fuentes y las familias mediante estilos CSS.

Los tamaños se especificarán normalmente en píxeles, considerando valores válidos aquellos comprendidos entre 9 y 16 píxeles.

Si debemos usar el tamaño 8 píxeles en resolución 800x600, se deberá comprobar su correcta visualización en resolución 1024x768, implementando un fichero de estilos para cada resolución caso de ser necesario. En ningún caso se usarán tamaños inferiores a 8 píxeles.

Si debemos usar tamaños superiores a 16 píxeles, es conveniente sustituir el texto afectado por una imagen en la que figure el mismo, evitándose con ello el escalado.

Las fuentes a usar serán aquellas que tengan un equivalente en PC y Mac, declarando ambas en estilos CSS.

Se elegirán preferentemente las fuentes Verdana, Helvetica y Arial para la presentación de textos en pantalla, añadiendo además la fuente genérica sans-serif, en aras de la correcta visualización en todos los casos.

Si ofrecemos páginas alternativas para la impresión, se usarán en ellas preferentemente las fuentes Times New Roman y Times, añadiendo la fuente genérica serif.


(Los textos son una recopilación de tratados, cursos y conocimientos tratados en la red)



miércoles, 27 de abril de 2011

Glosario sobre tipográfía (#05)


Continuamos con este glosario básico de términos sobre tipografía:


*


Versalita

Inglés: 
 Small capital, Small cap
Francés: 
 Petite capitale
Alemán: 
 Kapitälchen
Italiano: 
 Maiuscoletto
Catalán: 
 Versaleta
En una familia o fuente tipográfica, la variante formada por el conjunto de pequeñas letras mayúsculas ligeramente mayores que la altura de la eme de esa fuente. El singular es "versalita" (una versalita, varias versalitas).
Un texto con versalitas verdaderas y falsas.
Es una variante al mismo nivel que las cursivas, negritas y similares, por lo que no tiene subvariantes (es decir: No hay versalita cursiva, por ejemplo). La verdadera versalita no es simplemente una mayúscula reducida (como hacen muchos programas informáticos), sino que es una variante diseñada al efecto.
Un texto con versalitas verdaderas y falsas.
La diferencia entre una verdadera versalita y las pseudoversalitas o falsas versalitas que hacen muchos programas es que su trazo de los tipos está descompensado respecto al de la fuente a la que acompañan (por ser una simple reducción).
Sólo se encuentran en fuentes con un acabado profesional, ideadas para masas de textos razonablemente grandes (no las hay en fuentes de fantasía) y no suele fabricarse para fuentes de palo seco.
Aparte de las libertades creativas que puedan hacerse, se suele usar para especificar fechas en números romanos dentro de textos, para abreviaturas o siglas (como A.D. para anno Domini o D.C. para Distrito Federal) y palabras que se quiere destacar de alguna forma dentro de esos textos sin tener que usar la negrita).
*

Altura de la x

Inglés: 
 X-height
Francés: 
 Hauteur d’x
Alemán: 
 Mittellänge, x-Höhe
Italiano: 
 Altezza della x
Portugués: 
 Altura-x
En tipografía, aquella parte de las letras en caja baja (minúsculas) que coincide en altura con la parte superior de la letra equis (x).
La altura de la equis, la línea base y los ascendentes y descententes.
A veces se llama también "altura de la eme", por ser el mismo valor.
*

Legibilidad

Inglés: 
 Legibility, Readability
Francés: 
 Lisibilité
Italiano: 
 Leggibilità
Catalán: 
 Llegibilitat
Portugués: 
 Legibilidade
En tipografía y diseño gráfico, la cualidad que tiene un texto de leerse con facilidad. A mayor legibilidad, mayor facilidad para un observador de percibir el texto como tal texto y de captar el mensaje escrito.
Esta concepción de legibilidad no implica compresión del mensaje. No es una legibilidad cognitiva, sino perceptual: Tipográficamente el texto es legible no porque sea entretenido o porque esté escrito conforme a las reglas sintácticas adecuadas, sino porque se ha compuesto y distribuido de forma que su percepción es cómoda, sencilla y exige poco esfuerzo.
De este modo, podemos juzgar la legibilidad de un texto falso como Lorem ipsum... No hace falta entender lo que pone, sino juzgar si lo que pone es fácilmente perceptible.
Obviamente, después de esta legibilidad perceptual viene la legibilidad cognitiva: O sea, que para que nos entiendan no sólo hace falta escribir con buena letra, sino además poner cosas coherentes.
*

Bandera a la izquierda

Inglés: 
 Flush left, Ragged right
Francés: 
 Fer à gauche, Appuyée à gauche,
Italiano: 
 Bandiera sinistra, Bandiera a sinistra
En tipografía, componer los textos alineando por igual a la izquierda y dejando con distancias desiguales (sin unificar) por la derecha. El nombre viene de la sensación que da el texto de ser una bandera con el mástil a la izquierda y ondeando "por la salida" del texto.
Un texto en bandera de salida o a la izquierda.
Es el tipo de composición más usual en los textos con alfabetos occidentales por ser la composición tipográfica más fácil.
También se llama "bandera de salida".
*

Calderón

Inglés: 
 Pilcrow
Francés: 
 Pied de mouche
Alemán: 
 Absatzzeichen
Italiano: 
 Piede di mosca
Símbolo tipográfico e informático que indica el final de un párrafo. También se llama a veces "salto de carro", "vuelta de carro", "retorno de carro" o "final de párrafo".
El símbolo del calderón en una fuente de palo seco.
Es un signo casi en desuso, que antes de la aparición de los párrafos tipográficamente separados por estar en líneas distintas, servía para marcar el comienzo de una nueva idea o argumentación.
Por eso, cuando se usa, se suele situar al final de un párrafo (haya o no cambio de línea) para remarcar ese final. Con todo, a veces se puede encontrar usado al comienzo de párrafo para marcar éste en lugar de la sangría habitual, pero eso es bastante raro.
En los ordenadores aparece como símbolo del caracter "retorno de carro" (o sea: final de párrafo) cuando se escoge la opción de mostrar caracteres invisibles.
*


(Los textos son una recopilación de tratados, cursos y conocimientos tratados en la red)

lunes, 25 de abril de 2011

Hojas de diseño #11

GUÍA SOBRE TIPOGRAFÍA PARA WEB


El tema de las tipografías da mucho que hablar. Incluso podemos diferenciar entre fuentes específicas para diseño gráfico y para diseño web. La web amplía la teoría sobre este tema, ya que lo que funciona en el papel no lo hace en una pantalla de ordenador. La siguiente lección reflexiona sobre esta realidad.


La tipografía en la web 


¿Que tipo de fuentes son más legibles, "serif" o el "sans-serif"?, ¿qué ancho de línea debería utilizar para facilitar la lectura a los usuarios de mi web?, ¿alineo el texto, lo justifico...?.

Bueno en este apartado vamos a intentar ayudaros a solucinar estas dudas.

Formato "serif" y "sans-serif"
Los formatos de fuente "serif" son aquellos que las letras tienen unos pequeños remates en los extremos, por ejemplo:

Times New Roman es un tipo de letra "serif"
Las fuentes "sans-serif" son aquellas sin esos pequeños remates en los extremos, por ejemplo:

Arial es un tipo de letra "sans-serif"
Varios estudios han demostrado que sobre papel impreso las fuentes "serif" son más legibles, ya que esos pequeños remates en los extremos dan más información sobre los caracteres y facilitan la lectura.

Sin embargo en los monitores, por su menor resolución en comparación con el papel, los pequeños remates aparecen menos definidos y lo que hacen es dificultar la lectura, por lo tanto, en la web es más recomendable utilizar fuentes "sans-serif". 

El Ancho de línea
Cuanto menor es la longitud de línea, mayor es la velocidad de lectura (esta es la razón de que los periódicos presentan su información en columnas).

Una mayor longitud de línea requiere de un salto de mayor longitud de un punto de fijación ocular al siguiente. A mayor longitud del salto, más inexactitud en la siguiente fijación y por tanto mayor será la dificultad de lectura.

Aunque no existe una recomendación única en cuanto a la longitud máxima de línea se suele hablar máximo correcto entre los 60-70 caracteres.
Además, en líneas muy cortas es importante la distribución de las unidades de significado, como se puede ver en este ejemplo tomado de Jarret, C. (vía Nielsen, J. 2000):

Más fácil de leer Más dificil de leer
Si tienes que usar
longitudes de línea
muy cortas,
entonces es adecuado
que cada línea
contenga una unidad
de significado.
 Si tienes que
usar longitudes de
línea muy cortas,
entonces es
adecuado que cada
línea contenga una
unidad de significado.

Ajuste del espacio entre letras (kerning)
El espacio entre las letras de una misma palabra (kerning) no debería ser siempre fijo. Cuando este espacio se ajusta correctamente, los textos son más legibles y el aspecto estético es mucho mejor. El "kerning" es lo que da ese aspecto tan profesional a los libros impresos. Sin embargo, en los navegadores es imposible de regular (incluso en algunos programas de edición tampoco), ya que no ofrecen esta posibilidad. Ahora bien, es un aspecto que podeis tener en cuenta a la hora de trabajar vuestros imágenes de titulos de sección o textos incluidos en una imágen.

Ej: El ajuste varía según las combinaciones de letras que van juntas, por ejemplo en la silaba "To" la "o" debe entrar unos pocos píxels debajo de la "T" como se puede ver en la imagen 1.

-Imagen 1-

Fuentes proporcionales y no proporcionales

No debemos confundir el kerning con el ajuste del espacio que ocupa cada letra.

E xisten dos tipos de fuente: las proporcionales y las no proporcionales (monospaced). En las proporcionales este espacio depende del caracter, por ejemplo una "i" ocupa menos espacio que una "M". En las fuentes no proporcionales todos los caracteres ocupan el mismo espacio. Por ejemplo:



Arial es una fuente proporcional

Courier New es una fuente no proporcional

La mayoría de los medios escritos: periódicos, libros y websites usan fuentes proporcionales.

Las no proporcionales (monospaced) son adecuadas para el mostrar muchos datos ya que ofrecen lecturas mas claras en listas de datos, tablas, calendarios, etc... También son más adecuadas para la entrada de datos en las cajas de texto de formularios porque es mas fácil ver los errores por la mayor separación entre letras.

El espacio en blanco entre varias letras, aparte de escogiendo el tipo de fuente puede controlarse mediante la utilización de hojas de estilo.

Color y contraste con el fondo
La combinación más adecuada para el 90% de los casos es texto negro sobre fondo blanco. En todo caso, si decides utilizar color en el fondo, es consejable utilizar colores suaves y claros y siempre un color de texto oscuro, por supuesto, las cabeceras de un sitio web son una excepción.

Alineación del texto
Para los textos largos se recomienda alineación a la izquierda puesto aunque es posible la justificación mediante hojas de estilo, pueden existir casos en los que no funcione correctamente.

El problema es que al justificar un texto se modifica el espacio entre palabras y/o caracteres, lo que hace los textos menos legibles y provoca que algunas palabras con mayor espacio entre sus caracteres sean involuntariamente enfatizadas, además, al contrario que en el papel impreso, puede suceder que la longitud de línea no sea fija (si hemos maquetado nuestra web utilizándo tablas en porcentaje osi no definimos el tamaño de texto en la hoja de estilos)a diferentes resoluciones o diferentes tamaños de visualización del texto, no es posible saber la longitud de línea que verá el usuario y por tanto la justificación no funcionará bien.


Negritas
Las negritas ("bold") deben utilizarse solo para enfatizar algunas palabras, resaltar puntos clave dentro de la información o resaltar alguna frase de gran importancia. Si son utilizadas correctamente ayudan a ojear rápidamente el texto y facilitan la rápida comprensión de la información.

Las negritas llaman poderosamente la atención dentro de un texto e incluso distraen seriamente, por ello nunca se debe abusar de ellas o emplearlas de modo puramente decorativo. En algunas webs por ejemplo se suele escribir en negrita el nombre de la empresa siempre que aparece, lo que no aporta absolutamente nada.

Tamaños de la fuente.
Un tamaño de entre 10 y 13 puntos suele ser el más adecuado para la mayoría de textos en la web, a excepción de titulos y nombre de apartado, en los que perfectamente puede utilizarse un tamaño superior..
Uso de mayúsculas.
Las mayúsculas son mucho más difíciles de leer que las minúsculas por ello no son recomendadas para textos largos sino para palabras sueltas. Su capacidad de resaltar dentro de un texto le hacen un recurso muy valioso para captar atención sobre un elemento de información.
Otras apreciaciones
  • Un documento no debería utilizar más de dos fuentes diferentes.
  • Las cursivas son muy poco legibles y son poco recomendables, solo deberian utilizarse para unas pocas palabras y en caso necesario con fuentes de tamaño suficientemente grande.
  • El subrayado es un recurso que en papel impreso se utiliza para enfatizar, sin embargo en la   web no se debe emplear con este objetivo ya que da lugar a confusión con los vínculos.
  • Las viñetas (bullets) y sangrías (indent) son recursos útiles para estructurar la información, separar conceptos, subordinar unos a otros, crear dependencias, etc. Bien utilizadas mejoran la  comprensión y facilitan la lectura de un texto.

(Los textos son una recopilación de tratados, cursos y conocimientos tratados en la  red)

sábado, 16 de abril de 2011

Hojas de diseño #10

CÓMO ESCOGER TIPOGRAFÍAS PARA COMBINAR


Es frecuente la utilización de dos o más fuentes tipográficas en un mismo trabajo. La labor de escoger tipografías diferentes, pero complementarias, tampoco resulta tarea fácil. La siguiente entrada ofrece asesoramiento sobre este tema particular.




Aquí les transcribo una serie de normas que enumera Rob Carter en su libro “Diseñando con tipografía 4”. Tómalas como una base para generar diseños correctos, siempre y cuando tu intención sea priorizar la legibilidad por sobre el diseño. Si por el contrario, la pieza que vayas a realizar te permite romper con las normas, y trabajar por igual la forma, la expresión y la legibilidad, apegarte a las normas podría llegar a ser un error. Aprovecha este tipo de trabajos para experimentar con la tipografía y hacer lo que hasta ahora no te animaste a probar, jugando con los límites de la legibilidad.


Norma 1:
Para una legibilidad óptima, elija fuentes clásicas y habituales ya probadas.
Normalmente los buenos tipógrafos pueden contar sus fuentes con los dedos de la mano. Con más frecuencia, son estas fuentes las que poseen las proporciones más legibles.
Baskerville Bembo
Bodoni Caslon
Centaur Franklin Gothic
Frutiger Futura
Garamond Gill Sans
Goudy Old Style Helvética
News Gothic Palatino
Perpetua Sabon
Times New Roman Univers

Norma 2:
Procure no utilizar demasiadas fuentes diferentes a la vez.
La única justificación para emplear más de una fuente estriba en destacar o diferenciar dos partes de un mismo texto.
Cuando se usan demasiadas fuentes diferentes el lector es incapaz de determinar qué es importante y qué no lo es. El uso de demasiadas fuentes diferentes en una misma página o dentro de un texto distrae la atención. Se obtendrán excelentes resultados combinando dos o tres fuentes diferentes siempre que se les asigne una función determinada a cada una de ellas.

Norma 3:
Evite combinar fuentes que se parezcan demasiado entre sí.
Si combina fuentes para destacar un texto, evite la ambigüedad que se puede originar al combinar tipos que se parezcan demasiado. Contravenir esta norma habitualmente se considera un error porque no existe contraste suficiente entre los tipos.
Para una correcta elección tipográfica tener en cuenta que dará mejores resultados si le se eligen caracteres con rasgos diferentes (ej.: una tipografía romana antigua con una palo seco).
Combinar una Helvética con una Univers o una Caslon con una Goudy Old Style no tiene sentido porque se parecen demasiado.

Norma 4:
Un texto en mayúsculas entorpece la lectura.
Utilice letras en caja alta y baja (mayúsculas y minúsculas) para optimizar la legibilidad.
Las letras en caja baja poseen las prolongaciones que necesita el ojo para leer mejor el texto, porque muestran las astas o trazos ascendentes y descendentes y las características propias de las letras con mayor claridad. Usar caja alta y baja es el método normativo para presentar el texto y a lo que los lectores están muy familiarizados. Sin embargo, las letras en caja alta pese a que crean formas rectangulares monótonas, pueden utilizarse con éxito para destacar el tipo.
Un texto que presente todas sus letras en caja alta carece de variedad rítmica y es por tanto más difícil de leer. Un texto que posee todas sus letras en caja baja resulta más difícil de leer por el contraste de las formas.
El método más común de presentar el texto consiste en combinar la caja alta con la caja baja. Las mayúsculas marcan claramente el inicio de las frases.


Norma 5:
Para los bloques de texto utilice aquellos cuerpos que, según se ha demostrado, facilitan la lectura.
Dichos cuerpos oscilan entre los 8 y 12 puntos (con todos los cuerpos intermedios) para un texto que se lea a una distancia media de entre 30 y 35 cms. aproximadamente.
Sin embargo es importante saber que las fuentes del mismo cuerpo pueden parecer diferentes en función de la altura de X de las letras. Si comparamos un texto escrito en Bodoni, otro en Helvética y otro en Frutiger, (todos en cuerpo 8) serán aparentemente desiguales (es decir escritos en distintos cuerpos).

Norma 6:
Evite emplear demasiados cuerpos y grosores a la vez.
Utilice sólo los cuerpos y grosores necesarios para establecer una clara jerarquía entre las partes de la información. Josef Müller-Brockmann recomendaba no usar más de dos cuerpos, uno para destacar títulos y otro para el texto. Limitando el número de cuerpos utilizados conseguirá páginas más funcionales y bellas. Puede emplearse el mismo cuerpo y grosor para los títulos y para el texto, siempre que ambos elementos estén separados por un espacio.
Utilizar dos cuerpos y grosores para los títulos y para el texto marca una jerarquía clara pero simple. Es importante que haya mucho contraste. Si el cuerpo o el grosor son muy parecidos, desaparece el contraste y su relación es ambigua.


Norma 7:
Use tipo para texto de grosor adecuado. Evite fuentes demasiado gruesas o demasiado finas.
El grosor de las fuentes viene determinado por el ancho de las astas o trazos de las letras. Las fuentes del texto que son demasiado finas no se pueden distinguir o separar fácilmente del fondo. En las fuentes demasiado gruesas, se reduce demasiado el tamaño de sus ojos (los blancos de las letras se cierran) lo que dificulta su lectura. El grosor del tipo principal debe mantenerse en un término medio, ideal para el texto.
Las fuentes demasiado gruesas dificulta la lectura porque no hay equilibrio entre las astas y los ojales de las letras. Se reservan para destacar un título o un fragmento concreto.

Norma 8:
Utilice fuentes de anchura media. Evite las fuentes demasiado anchas o demasiado estrechas.
Distorsionar el texto para ampliar o estrechar las letras dificulta la lectura ya que no estamos familiarizados con las proporciones de las letras así modificadas. Las familias tipográficas bien diseñadas incluyen estilos condensados y expandidos que responden a las normas aceptadas sobre las proporciones.
Si bien en todos los casos las opciones condensadas y expandidas fueron creadas y añadidas cuidadosamente a las distintas familias, cuesta leer un fragmento largo en estas variables.


Norma 9:
Utilice un interletrado y un espaciado entre palabras coherente, para dar solución de continuidad.
Las letras deben fluir con libertad y naturalidad en las palabras y, a su vez, las palabras en las líneas. Para ello deberá aumentar el espacio entre palabras si el interletrado aumenta.
Las letras odian estar apretujadas pero también les gusta no perder de vista a sus compañeras.
Otra consideración a tener en cuenta es que las fuentes más finas mejoran su aspecto si se aumenta el interletrado, mientras que lo contrario es propio de estilos en negrita.

Norma 10:
Use líneas de longitud adecuada. Las líneas demasiado cortas o demasiado largas interrumpen la lectura.
Cuando las líneas de texto son muy largas o muy cortas, la lectura se hace aburrida. Cuando el ojo se desplaza a lo largo de líneas interminables, llegar a la línea siguiente resulta bastante difícil. Leer líneas cortas produce en el ojo un movimiento intermitente que cansa y aburre al lector. Utilice un máximo de 70 caracteres por línea (diez a doce palabras). Al aumentar el cuerpo, disminuye el número de caracteres por línea.


Norma 11:
Use interlineados que lleven al ojo con facilidad de una línea a la siguiente.
Las líneas separadas por muy poco espacio ralentizan la lectura y fuerzan al ojo a captar muchas de ellas a la vez. Si se añade de uno a cuatro puntos de espacio entre las líneas -dependiendo de la naturaleza específica de la fuente- se mejorará la lectura.
Aunque se utilice en dos bloques de texto el mismo cuerpo y la misma interlínea variando solo la familia tipográfica con diferentes cajas de X, puede llegar a parecer que tengan un mayor o menor interlineado.
Las líneas de texto con mayor altura de X se deberán espaciar adecuadamente para compensar su aspecto más voluminoso.

Norma 12:
La mejor legibilidad se consigue con una alineación a la izquierda o desflecado a la derecha.
Aunque en situaciones especiales se aceptan otro tipo de alineaciones, si se combinan siempre se pierde calidad en la lectura.


Norma 13:
Procure obtener finales de línea coherentes y rítmicos.
Evite el desflecado que genere formas extrañas e inadecuadas al final de las líneas y desflecados que muestre una repetición y pautas predecibles en los finales de línea.
El aspecto de los textos desflecados es deficiente si los finales de línea no son suficientemente diferentes entre sí, si aparecen formas extrañas o contornos y si las líneas cortas y largas se parecen tanto que crean una pauta repetitiva y predecible

Norma 14:
Indique los párrafos con claridad, pero procure no alterar la integridad y la coherencia visual del texto.
Las dos maneras más comunes de marcar párrafos son los sangrados y la inserción de un espacio adicional entre ellos aunque no es necesario sangrar el primer párrafo de una columna de texto.


Norma 15:
Evite viudas y huérfanas siempre que pueda.
Una viuda es una línea corta, palabra o sílaba que corresponde al final de un párrafo y que aparece suelta al inicio de una nueva página o columna.
Una huérfana es una línea inicial de párrafo que queda al final de una página o columna. Evítelas siempre que puedan porque rompen la continuidad de los bloques de texto, crean páginas irregulares e interfieren en la concentración de la lectura

Norma 16:
Destaque discretamente elementos del texto sin alterar la fluidez de la lectura.
Realice intervenciones mínimas para obtener los máximos resultados. Destacar elementos del texto sirve sobre todo para aclarar el contenido y diferenciar partes de información.
Diferentes métodos para destacar unidades de texto: uso de cursiva, subrayado, color, diferentes fuentes, versalitas, mayúsculas, negrita y normal, cuerpo mayor, contorno.
Si bien ninguna de estas posibilidades perjudica al texto, algunas de ellas destacan más que otras.


Norma 17:
Mantenga siempre la integridad del tipo. Evite cambiar el set de forma arbitraria.
Las fuentes bien diseñadas ofrecen calidades visuales que las hacen más legible. Las letras se diseñan con atributos proporcionales específicos en mente. Distorsionarlos de manera arbitraria afecta su integridad.
Si desea una versión más extendida o condensada de una determinada fuente, utilice una versión diseñada específicamente para esa familia particular.
Las proporciones perfectas y refinadas quedan totalmente alteradas al utilizar el ordenador para escalar las formas de las letras, generando así proporciones inadecuadas entre las astas más gruesas y las más finas de las letras.

Norma 18:
Alinee las letras y las palabras sobre la línea base.
Las letras están diseñadas para convivir sobre una línea base invisible. Cuando pierden esta orientación, parecen escapar fuera de control y resultan mucho más difíciles de leer.
Como las letras están diseñadas específicamente para estar alineadas una al lado de la otra, cualquier desviación de la norma es cuestionable. Nunca amontone las letras.


Norma 19:
Cuando trabaje con el tipo y el color, asegúrese de que existe suficiente contraste entre tipo y fondo.
Un contraste muy débil en cuanto a matiz, valor o saturación, o una combinación de estos tres factores puede dificultar, o incluso imposibilitar, la lectura.
Un tipo en negro sobre un fondo blanco constituye la combinación de colores más legible y es la que más estamos acostumbrados a leer. Un tipo blanco sobre fondo negro invierte esta relación de color y dificulta la lectura. Si consideramos las relaciones de contraste de color entre el tipo y el fondo, el tipo siempre se ha de poder leer.


(Los textos son una recopilación de tratados, cursos y conocimientos tratados en la red)